¿Cómo correr a 35ºC sin que el calor te abofetee?

Runnerar’ en verano y a mucha temperatura no es muy recomendable pero si sigues estas pautas correrás mejor y más seguro.

Además de traumatólogo, médico de Avanfi y Presidente de la Asociación Española de Cirugía Ecoguiada, el Dr. Manuel Villanueva es maratoniano y sabe mucho de medicina deportiva enfocada a corredor. Seguramente sus consejos y pautas te serán muy bienvenidos a la hora de aguantar estoicamente tus entrenamientos veraniegos y lo más importante, no dejar que el calor te abofetee:

Ni existe un síntoma único de advertencia ni todos los atletas lo experimentan de la misma forma. Pese a que todo el mundo haya oído hablar, en alguna ocasión, del llamado ‘golpe de calor’, un peligroso enemigo de los deportistas, especialmente en verano, existe un amplio desconocimiento sobre este fenómeno. Y es que este término hace referencia a los casos graves de hipertermia o lo que es lo mismo, un sobrecalentamiento corporal debido a altas temperaturas o por exceso de ejercicio físico.
¿Cómo se origina el golpe de calor?
Ante todo, el golpe de calor es provocado como consecuencia de un fracaso agudo de la termorregulación y por tanto constituye una urgencia médica extrema que podríatener una evolución fatal.
Por ejemplo está documentado que en EEUU y desde 1995 mueren cada año un promedio de 3 jugadores de fútbol americano. Según el Centro para el Control de Enfermedades –CDC- de Atlanta, sólo en EEUU mueren 300 personas cada año por enfermedades relacionadas con el calor. Por supuestísimo que este también es una gran amenaza para deportistas en general y muy mucho para corredores que entrenan en condiciones de altas temperaturas y humedad.
De hecho, los calambres, el golpe de calor, la deshidratación o el mismo agotamiento, son algunas de las posibles consecuencias de practicar deporte a temperaturas elevadas cuando no se siguen ciertas medidas preventivas muy sencillas que nos permitirían disfrutar del running en verano y de forma segura. De hecho, practicar deporte en los meses estivales tiene más ventajas que inconvenientes, ahí van tres:
-Ayuda a perder peso -los españoles ganan una media de tres kilos durante esta estación-.
-Mantiene la forma física lograda durante los entrenamientos del invierno
-El riesgo de lesionarse en verano es más bajo que en invierno.
No obstante, debemos tener muy en consideración que hasta el 60 % del cuerpo humano es agua y solo alrededor de 10 % de la misma se encuentra en el torrente sanguíneo. Así, el agua es nuestro principal componente del imprescindible para nuestra existencia. Por esta razón no podemos estar sin beber agua más de una semana sin poner en riesgo nuestra vida.
Si eres un runner empedernido que te gusta machacarte incluso en verano deberás saber que en condiciones extremas de calor y humedad podrías llegar a perder hasta 3 litros de líquido en una hora. Este hecho implicaría que si eres una persona de 70kg habrías perdido sobre un 4% de tu peso corporal implicando una considerable bajada de rendimiento así como lo inicios de la puesta en peligro de tu salud. Cierto es que la pérdida de líquido promedio a la hora de correr en condiciones normales suele rondar el litro de líquido aunque este sólo es un dato que suele ser muy personal dependiendo de las características de cada persona y corredor.
Dicho esto, sigamos: ¿qué hace nuestro cuerpo para reemplazar esa agua inmediatamente? Pues algo tan sencillo como utilizar las reservas de sus tejidos o bien surtirse de los líquidos que bebemos durante y después del ejercicio.
Una cuestión está clara, a mayor temperatura y mayor humedad, el organismo tiene más dificultades para regular su termostato -el sudor, de hecho, es un medio de refrigeración- y es entonces cuando pueden aparecer los problemas.
¿Y cómo regulamos nuestro termostato?
Para bajar la temperatura nuestro cuerpo aumento de flujo sanguíneo a la piel, mediante el sudor. En tiempo seco, el sudor se evapora rápidamente, por lo que sólo se necesita una pequeña cantidad de sudor para reducir la temperatura del cuerpo. Cuando la humedad relativa del aire es superior al 60% o la temperatura ambiental es superior a 35º C, es cuando nuestro sistema de refrigeración se pone en marcha y comenzamos a sudar en abundancia para bajar nuestra temperatura.
¿Cómo actuar ante un golpe de calor?
Saber qué hacer en una situación de este tipo es fundamental pero tanto o más importante es saberla detectar precozmente así como tener claro que el primer paso es llamar a emergencias.
Entre las maniobras que el médico puede realizar para tratar el golpe de calor tendríamos refrigerar el cuerpo para alcanzar una temperatura normal y así prevenir o reducir el daño al cerebro y los órganos vitales. Para ello, puede llegar a sumergir al paciente en agua fría; utilizar técnicas de enfriamiento por evaporación; emplear mantas de refrigeración especiales y aplicar compresas de hielo en el cuello, las axilas, la ingle y la espalda para bajar su temperatura. También estaría indicada la administración de medicamentos como ‘relajates musculares’ para detener el temblor cuando los tratamientos para bajar la temperatura corporal causan tiritona.
Sed y golpe de calor
Importante recordar que la sed es un indicativo poco fiable de la necesidad de hidratarnos ya que se activa cuando estamos ya cerca del límite. Tener claro que es imposible que durante el ejercicio se logre un equilibrio de los fluidos si empezamos a beber solo cuando ha aparecido la sensación de sed, por este motivo hay que comenzar a hidratarse antes.
Como hemos dicho al comienzo, descuidar la hidratación nos expone a padecer agotamiento exagerado o, incluso, un golpe de calor al que podría ir asociado fenómenos como: aumento de la temperatura, náuseas, vómitos, taquicardia, cefalea, confusión, pérdida del conocimiento e incluso la muerte.
Y es que la falta de hidratación suficiente provoca que diversos órganos dejen de funcionar como lo harían de forma habitual. Por todo ello, se debe abandonar el ejercicio a la primera señal de alarma, esta suele manifestarse en muchos casos con calambres.
La cantidad de agua a beber depende del peso y la temperatura corporal, así como del tipo de ejercicio que se practique. Si se está deshidratado, después de una sesión de ejercicio intenso, se necesitará tiempo para reponer el líquido perdido, por lo que habrá que ingerir varios vasos de agua y sales espaciados a lo largo de las horas posteriores al ejercicio.
No sería nada recomendable salir a correr con temperaturas de entre 30-35ºC pero si no hay otra opción, puedes seguir ciertas pautas como sería beber 500 ml de agua de 1 a 2 horas antes de hacer ejercicio, consumir alrededor de 150 ml de agua fría cada 10 minutos durante su práctica e ingerir otros 500ml de líquidos justo después de la actividad. Usar ropa holgada, de colores claros y transpirable que permita la circulación del aire y detener la actividad ante cualquier signo de alerta te pueden ayudar a seguir practicado tu deporte favorito en estas condiciones y con seguridad.

Continue reading
 8 aplicaciones para amantes del running

¿Eres un amante del running o has decidido empezar ahora? Sea cual sea tu posición, hoy hemos preparado un listado con las 8 mejores aplicaciones para salir a correr y sacarle el máximo rendimiento a los entrenamientos. ¿Apple o Android? No te preocupes en este listado solo hemos incluido aquellas aplicaciones que están disponibles para los dos sistemas y que son consideradas de las mejores actualmente del mercado. ¡Por cierto! Todas gratuitas menos la última.
1. Runtastic
Con la app Runastic puedes registrar tu actividad deportiva, consultar tus progresos y visualizar los recorridos antes y después de hacerlos a través de Google Maps. Asimismo, dispones de un diario de entrenamiento personal con diversas métricas, planes de entrenamiento pensados para todos los niveles y un entrenador por voz basado en tus preferencias personales, entre otras cosas. Y, cómo no, siempre puedes compartir tu actividad con otros usuarios en Twitter y Facebook directamente desde la aplicación.


2. Nike + Running

La app Nike+ Running te permite hacer un seguimiento de tu actividad diaria en kilómetros recorridos, observar tu recorrido en un mapa y medir tus progresos. Mientras corres, vía voz recibirás los comentarios de un entrenador sobre tus avances. Además, tienes acceso a una serie de programas de entrenamiento pensados para todo tipo de niveles y objetivos a alcanzar, consejos de entrenadores profesionales y ejercicios diarios para prepararte para una carrera, sea del tipo que sea. ¡Ah! Y un plus muy divertido es que puedes retar a tus amigos, y la propia app genera un desafío.


3. Endomondo

Con la app Endomondo puedes registrar en un diario personal toda la actividad deportiva que realices, incluyendo distancia, duración, velocidad y consumo de calor. También se crearán automáticamente unas estadísticas sobre tus avances y metas alcanzadas. Esta app también te permite elegir un objetivo y que un entrenador, vía voz, te ayude alcanzarlo, así evitarás posibles lesiones y será más fácil conseguirlo. Y para los que os guste competir, apúntate a los retos y gana premios. ¡Ah! Y no te olvides de compartir tus logros tanto en Facebook como en Twitter.


4- iMapMyRUN +
Con la app iMapMyRun podrás visualizar en un mapa tus recorridos antes y después de la actividad y conocer las rutas más populares de la zona donde vas a correr. ¡Ideal para descubrir rutas cuando viajas! Igual que el resto, te permite tener registrados la distancia, la velocidad, el ritmo y las calorías de cada uno de tus entrenamientos en tiempo real. Puedes compartir tu actividad y tus logros en Facebook y Twitter automáticamente desde la aplicación. Además, tiene un apartado en el que podrás apuntar comidas, una manera práctica de controlar la dieta.


5. RunKeeper
Con la app RunKeeper podrás ver con detalle tu entrenamiento, el ritmo, la distancia y el tiempo que has tardado, y obtener estadísticas para controlar tu evolución con el fin de conseguir nuevas metas. Tienes siempre disponible un entrenador personal por voz y recibirás notificaciones cuando logres nuevas marcas personales. Además, te puedes hacer fotos y compártirlas en redes sociales directamente desde la aplicación, y para que los demás usuarios vean en directo sobre los mapas tus entrenamientos y carreras.


6. Sports Tracker
Con la app Sports Tracker vas a poder seguir y analizar los resultados de tus entrenamientos y compartirlos. Todos los datos a los que tienes acceso se registran en un diario personal. También dispones de mapas para escoger tu ruta, descubrir nuevos rincones de allá a donde vayas, y después poder ver tu recorrido sobre el mapa. ¡Olvídate de perder tus datos! Esta app incluye una copia de seguridad automática de tus entrenamientos. También podrás hacer y compartir fotos en redes sociales desde la misma app.


7. Adidas MiCoach
Con la app Adidas MiCoach dispones de un entrenador por voz, cuando quieras, en tiempo real. En ella encontrarás múltiples planes de entrenamiento diseñados, adaptados a todos los niveles y objetivos, ya sea adelgazar, ganar fuerza, flexibilidad o tonificar músculos. El GPS realiza un seguimiento de tus rutas, ritmo y distancias recorridas con lo que puedes analizar tus avances. Además, puedes compartir tus resultados con tus amigos en redes sociales y escuchar tu música favorita sin salir de la app.


8. Couch to 5K®
La app de pago Couch to 5K® está pensada para aquellos que quieren iniciarse en el running. Se trata de un programa que te permite en solo 20-30 minutos, tres veces por semana, durante 9 semanas, ser capaz de terminar una carrera de cinco km. Elige un entrenador personal y sigue las instrucciones que te dará antes, durante y después del entrenamiento. Visualiza el resumen de tus entrenamientos y observa tus avances. Además, puedes disfrutar de tu lista de música preferida mientras corres con el reproductor de música in-app. Y por último, comparte tus progresos en Facebook.

Continue reading
Dobla tu resistencia

¿Quieres convertir tus piernas en un auténtico motor diésel? ¿Quieres devorar kilómetros y kilómetros sin percibir una mínima muestra de cansancio? Te mostramos cómo hacerlo.

 Días a la semana de entrenamiento: una persona que quiera bajar de 39 minutos debería hacer 5 días a la semana; para bajar entre 40 y 48 minutos es suficiente con cuatro; y a partir de 48 minutos basta con 3 días. El de 5 días haría dos días de series y tres de rodaje. El de 4 días, 1 día de series y 3 de rodaje. Y el más de 48 minutos dedicaría los 3 días a rodajes. Es vital no hacer nunca más de 3 días seguidos. Lo ideal es hacer un día de carrera y otro de descanso, a lo sumo juntar dos días de entrenamientos pero nunca dos de calidad (series o rodaje progresivo largo). Para mejorar tu resistencia y conseguir una buena marca en tu paso a los 10 km incluye cada semana uno de estos entrenamientos (recuerda que tu cuerpo necesita descanso para asimilarlos; es muy fácil caer lesionado si abusas de estos entrenamientos intensos sin que tus músculos y articulaciones estén preparadas).
 Dale ritmo a tus carreras. Prueba con este entrenamiento. Haz 10 minutos de calentamiento rodando muy suave y luego corre 25 minutos a un ritmo entre 8 y 10 segundos por km más lento que tu ritmo de competición en 10 km (a este ritmo debes terminar cansado pero con la sensación de poder correr sin problemas otro par de kilómetros más). Termina rodando 10 minutos más a ritmo suave.
 Una hora y 25 minutos es el máximo que deberías entrenar en los rodajes largos. No hagas más de una salida larga. Lo ideal, hacerla el domingo y descansar completamente de running el lunes
 Trabaja la velocidad. Por ejemplo, 3 ó 4 “miles”. El grupo de menos de 39 minutos los haría entre 4 minutos y 3’30”; el grupo sub 48 minutos entre 4’35” y 4’15”. La recuperación sería un minuto. Si fueran más largas las series la recuperación se incrementaría hasta 90 segundos.
 A la hora de competir, no abuses de hacer carreras de 10 km. No deberías competir en 10 km dos semanas seguidas. En cambio sí es muy aconsejable que hagas 2 carreras de 5 km como preparación al “diez mil”.
 Cómo calcular tu posible marca Para tener una orientación sobre cuál puede tu marca en 10 km, multiplica por 2.1 tu tiempo en 5 km. Por ejemplo, si estás haciendo 22 minutos en 5 km, un objetivo alcanzable en 10 km para ti sería 46’12” (1.320 segundos x 2.1 = 2.7722 segundos, o 46’12”).

Continue reading
Los mejores alimentos para un corredor en cada momento

Sí, sabemos que las grasas trans no son buenas, que no hay que hincharse antes de correr, que debemos comer de todo, pero… ¿sabes qué es lo que realmente tienes que comer para cada momento? 


Antes de una carrera corta – CAFÉ

Un estudio mostró cómo los corredores que bebieron taza y media de café (con unos 3 g de cafeína), antes de correr 1.500 m, hicieron mejores tiempos y tuvieronVO2 máximos más altos que los que no tomaron nada. Además, algunos estudios relacionados con éste, sugieren que los antioxidantes del café pueden ayudar a disminuir el riesgo de desarrollar tanto Alzheimer como Parkinson. Sólo has de tener en cuenta que el efecto energizante del café es debido a sus propiedades estimulantes, no protecciones calorías.


La semana previa a una competición – NARANJAS

Mantén tu salud a punto en esa semana crucial tomándote al menos una naranja al día. Cada una tiene de media 75 mg de vitamina C. Para un mejor resultado recurre a naranjas orgánicas, que pueden llegar a tener hasta un30% más de vitamina C que las cultivadas de forma convencional.


Antes de un rodaje largo – NUECES

Las nueces tienen un alto contenido en vitamina E, con un potente efecto antioxidante. Puedes abrir varias unidades y tomarlas al menos dos horas y media antes de tu salida larga, con un poco de pan. Además la grasa buena(monoinsaturada) te hará sentir menos hambre durante tu rodaje y de paso tendrás energía de larga duración.


Después de una carrera corta – QUESO BLANCO

El queso blanco es una excelente fuente de proteínas para ayudar a la reparación muscular. Es además una de las mejores maneras de tomar calcio, con lo que resulta uno de los mejores alimentos para favorecer las recuperaciones y también las rehabilitaciones de lesiones. Contiene ácido linoléico, que mejora la memoria y protege contra el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Si le añades alguna fruta (trocitos de melón, kiwi, cerezas, fresas…) harás una combinación perfecta, al estar favoreciendo además la rehidratación con un nutriente que contiene vitaminas.

La noche antes de un maratón – PASTA Y ENSALADA

La clásica pasta antes de las carreras es una de las mejores formas de llenar los depósitos de glucógeno hepático y muscular para tener energía disponible el mayor tiempo posible. No te olvides de tomar la pasta con algún ingrediente proteico (carne picada, queso…) e incluye una ensalada para aportar más agua con vitaminas y para evitar tener mucha hambre la mañana siguiente.


Después de una sesión de pesas – ATÚN

Las investigaciones demuestran que los corredores necesitamos entre un 50 y un 70% más proteínas que las personas sedentarias. Esto significa en torno a 75 ó 100 g de proteína por día (depende de tu peso). Esto es especialmente importante si haces pesas ya que el ejercicio de tonificación aumenta aún más estas necesidades. Para que tengas una referencia, con 70 a 80 g de atún aportas cerca de 20 g de proteína.


En una carrera larga – MIEL

La miel es una fuente ideal de carbohidratos que mantiene tu nivel de glucosa alto para obtener un buen rendimiento. Tres estudios hechos por el laboratorio de nutrición deportiva y del ejercicio de la Universidad de Memphis informan de que la miel es tan buena como los geles energéticos cuando se toma antes y durante el ejercicio. Uno de los estudios mostró que los ciclistas que tomaron 15 g de miel antes de una carrera de 65 km y cada15 km durante la misma tenían más potencia y velocidad que los que no tomaron nada.
La primera comida después de un maratón – PASTA INTEGRAL CON OSTRAS

No es que nos hayamos vuelto sibaritas, sólo seguimos las recomendaciones de los nutricionistas y es que las ostras aportan hierro y zinc en cantidades más que significativas, con lo que ayudan a la recuperación de un sistema inmune debilitado por el esfuerzo del maratón. La pasta aporta los hidratos de carbono que has ido agotando en la carrera y que necesitas reponer lo antes posible. El zinc además colabora en la regeneración muscular.


La semana después del maratón – VERDURAS

Una buena manera de seguir ayudando a tu sistema inmunitario es tomando mucha vitamina C, del modo más natural posible. Lo conseguirás si recurres a verduras y hortalizas como los pimientos verdes y rojos, la coliflor o el brécol. Añadiendo además vegetales de hoja verde aumentarás tus niveles de ácido fólico.

 

Continue reading